
Foto: Pexels.com
Así como entrenas tu cuerpo para verte y sentirte bien, el cerebro necesita de estímulos para trabajar correctamente. La memoria suele darnos los principales indicativos de que estamos perdiendo condiciones. Olvidos frecuentes, más allá de los comunes por la edad o el cansancio, pueden ser síntoma de que necesitamos ejercitar nuestra mente.
Si sientes que te cuesta retener información o recordar ciertas cosas, tal vez requieres de gimnasia cerebral. Claro, siempre es recomendable acudir al médico si el problema persiste. Sin embargo, existen hábitos y prácticas que estimulan la memoria y ayudan a que funcione mejor. Aquí te mencionamos las más sencillas y retadoras.
1.- Leer
La lectura es una de las prácticas más enriquecedoras para nuestra memoria y cerebro. Es alimento para la mente. Hay una gran variedad de géneros literarios para escoger y engancharse. Una buena historia hará que nuestra imaginación vuele a lugares, situaciones o cree personajes que harán que nuestro cerebro trabaje a gran velocidad. Nuestras capacidades de atención, procesamiento y lenguaje se activarán de forma inmediata. Sin duda es un hábito que todas deberíamos cultivar.
2.- Estudiar
Esto no significa volver al cole o sacar una maestría (aunque nunca está de más). Cuando estudiamos nos esforzamos por aprender y memorizar. Quienes hacen del estudio un hábito, gozan de una mejor salud mental y memoria que quienes no lo hacen. Busca temas que te interesen y realiza cursos, talleres o especializaciones. Si no tienes tiempo para acudir al aula, en internet se ofrecen infinidad de estudios en línea, incluso gratuitos. ¡Apúntate!

Foto: Pexels.com
3.- Hacer turismo
Esta actividad seguro la disfrutarás muchísimo. Cuando viajamos y conocemos lugares nuevos alimentamos nuestro cerebro con datos de todo tipo. Lugares, calles, nombres, caras, personas, culturas, etc. ingresan a nuestra memoria y crean recuerdos. Hacer turismo en serio, interesándose por la comunidad que visitas y sus costumbres es un estímulo enriquecedor.
4.- Escucha música
La música tiene propiedades comprobadas en la estimulación cerebral. Ayuda al aprendizaje y al funcionamiento de la memoria. Incluso, hay estudios que indican que la música (especialmente quienes se dedican a ella) hace más lento el proceso neurodegenerativo. Y no hay nada más fácil de aplicar. Acostúmbrate a escuchar música cuando cocines, te bañes, realices tareas mecánicas o simplemente por placer.
5.- Dormir bien

Foto: Pexels.com
Cuando no dormimos bien o el tiempo necesario que necesita nuestro cuerpo se reduce nuestra masa cerebral. Esto evidentemente afectará la memoria. Es por ello, que la higiene del sueño es vital para que cuerpo y mente estén activos, en armonía y gocen de salud. La consolidación de los recuerdos ocurre durante el sueño. Incluso, se sabe que el aprendizaje está relacionado con el sueño, que este es un proceso activo. Dormir al menos 8 horas durante la noche es lo ideal.